CULTURA PARA LA ESPERANZA número 36. Verano 1999.

El pueblo Kurdo

   De este pueblo sabía ¡tan poco!. Solo por algunas noticias que me llegaban, muy  distanciadas en el tiempo y extremadamente confusas.

   Sentí deseos de conocerle, leyendo lo que encontraba. En este proceso tuve la suerte de hacer amistad con una familia comprometida con la causa kurda, y fui recogiendo datos como estos:

   . Es el pueblo sin Estado  más numeroso del mundo.
   . Tiene entre 30 y 40 millones de habitantes, y una extensión de 520 mil km2.
   . Está situado en el corazón de lo que desde Europa se llama Oriente Medio, lo que se conoce como Mesopotamia y sus alrededores.
   . Es un pueblo milenario. Desciende de una de las más antiguas civilizaciones indoeuropeas, la cual llegó a esta región de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Eúfrates hace cinco mil años. Se les considera descendientes directos de los medos.

   Sus 5 mil años de historia no han sido mas que la historia de una resistencia para sobrevivir, para no desaparecer aniquilados por las invasiones continuas, ya que es el lugar de paso de las grandes expediciones y rutas entre Occidente y Oriente.

   Han sobrevivido al auge y caída de numerosas imperios: el asirio, el persa, el griego, el romano, el árabe, el mongol, el otomano.

   Es un cruce de caminos, muy rico en recursos; por lo que han intentado asimilarlos a la fuerza por la ambición de grandes y menores potencias.

   Esta supervivencia solo tiene una explicación: las montañas. En su interior se alzan altas mesetas y macizos montañosos, que van desde los dos mil a los cinco mil metros. Rodeados de vertientes y gargantas abruptas, es lo que ha favorecido el aislamiento de las tribus kurdas a lo largo de los siglos y el mantenimiento de sus tradiciones.

   En esta labor, un día sonó el teléfono de forma especial. Esta familia amiga me comunica que ha llegado a su casa Ibrahim, un kurdo que está de paso en misión de servicio y que tengo ocasión de hablar con él. Rápidamente me traslado a su casa que está en un pueblecito cerca de Santander. Saludo a Ibrahim. Es de mediana estatura, más bien delgado y tez morena. Quiero contaros la conversación.

  Mercedes.- ¿Ibrahim, cuales son las bases en que los kurdos sustentan su cohesión como pueblo, como nación?

   Ibrahim.- Pues mira, la existencia de:
   - Una lengua nacional, el kurdo.
   - Un origen étnico común indoeuropeo, frente a los estados que le rodean que no son de este origen. No son árabes ni turcos y culturalmente se encuentran más cerca de los persas.
   - Una estructura política, que hasta hace poco tiempo y aun hoy en algunas zonas presenta perfiles propios de estructuras tribales.
   - Un fuerte sentimiento de diferencia frente a lo exterior, y de la experiencia de violencia y represión acumulada.
   - Unas raíces comunes que se plasman en unas formas de relacionarse, unas tradiciones, mitos, leyendas, etc.
   - Su religión es de mayoría musulmana suni, ortodoxa.

   M.- ¿Siendo Kurdistán un pueblo tan antiguo, con tanta historia, qué ha sucedido para no haber conseguido ser un estado independiente?
al concurso de muchos y variados 

   I.- Debido factores, entre ellos vivir en unos territorios especialmente codiciados históricamente por diversas potencias, tanto por sus recursos naturales como geoestratégicos, que nos han convertido en víctimas de un silencioso y prolongado genocidio como pueblo y cultura. Su historia es muy larga, simplificando mucho, en el siglo XI fuimos invadidos por el Imperio Otomano, la alianza con ellos nos permitió mantener una autonomía sobre reglas de vasallaje, hasta el siglo XVIII. Sin embargo los sucesos más trascendentes que definen la cuestión kurda tuvieron lugar entre 1915 y 1925. Es en este periodo donde se desencadenaron las luchas por el reparto de Kurdistán entre las grandes potencias.

   M.- Perdona Ibrahim, pero al resquebrajarse el Imperio Otomano por el despertar nacionalista, muchos pueblos que formaban parte de él, alcanzaron su independencia, ¿cómo no sucedió en el caso de Kurdistán?

   I.- Porque influyó mucho la estructura tribal de su organización social. Funcionando como clanes dirigidos por el ilimitado poder de los Bey, dominados por grandes propietarios de tierras, las tribus mantuvieron una economía de autosuficiencia, basada en la ganadería, agricultura, que les impedía abrir las puertas a las transformaciones políticas y sociales. La fidelidad ciega al clan, a la tribu, al jefe, la religión, a los valores tradicionales, les llevará a ser manejados por otros países en alianzas forzadas. Esta es una importante causa por la que los kurdos no se subieron al carro de las nuevas nacionalidades.  Y como te decía entre 1915 y 1925, en la 1ª Guerra Mundial. Turquía, que se había aliado con los poderes centrales, pierde la guerra y su territorio es ocupado por los aliados, con la justificación de liberar totalmente a “los pueblos tan 
largamente oprimidos bajo el yugo turco”.

   La derrota germano-turca, supone la desaparición del Imperio Otomano. Con ello se legaliza un nuevo equilibrio mundial, que exige la independencia de los pueblos no turcos de dicho Imperio. Es el momento, es una ocasión única para que el pueblo kurdo pueda alcanzar la independencia. El tratado de Sevrés la reconoce. Pero aparece otro factor, Mustafá Kemal, oficial destacado del ejercito turco, comienza una guerra para conseguir la independencia de Turquía y propone levantar un ejercito turco-kurdo para expulsar a las potencias aliadas de Anatolia, para crear un estado, que según sus palabras “los turcos y kurdos vivan como hermanos en un plano de igualdad”. Los kurdos se unen al ejercito turco, derrotan a las potencias aliadas, firmándose el tratado de Lausanne, que significó la fundación de Turquía como estado independiente, anulando el tratado de Sevrés, quedando anulada la autonomía kurda en aras de los intereses económicos y geoestratégicos de las potencias occidentales. Cada una de las partes de Kurdistán fue puesta bajo dominio de Turquía, Iraq (colonia de Inglaterra), Siria (colonia francesa). El kurdistán oriental, se encontraba bajo domino de Persia desde el siglo XVIII. Así las cosas, Reino Unido y Francia a través de sus colonias y Turquía se adueñan de Kurdistán y se lo reparten.

   M.- Anular el tratado de Sevrés pone de manifiesto una clara intencionalidad, pero me pregunto, al disolverse el imperio Otomano, se crearon en esa zona varios estados coloniales como Iraq, Siria, Jordania, etc. ¿por qué no se creó también un Kurdistán colonial, que más tarde habría alcanzado como los demás un estado independiente?

   I.- Porque no hubo voluntad política para hacerlo. Precisamente eso era lo que no querían que sucediese, ya que en esos años, es el periodo de lucha imperialista por el reparto de Kurdistán, colaborando entre si esos países, lo ocupan, y se lo anexionan, dejando a la comunidad kurda, desmembrada, dividida y repartida. El tratado de Lausanne, que para los turcos supuso la independencia, para los kurdos significó, la opresión, y la institucionalización de la esclavitud.

   M.- Está clara la traición de las potencias europeas, pero ¿y la promesa de Kemal, en que los kurdos y turcos vivirían como hermanos, es traicionada también?

   I.- Kemal transforma el estado turco en una República, dándole la cohesión necesaria utilizando argumentos nacionalistas radicales. Para ello se apoyo en el ejercito, instituyéndole como la piedra básica sobre la que se asienta el estado. Kemal olvidándose de su promesa a los kurdos que le habían ayudado a consolidar su poder, decide imponer un estado unitario. Copia la legislación fascista de Musolini y se prohiben los movimientos políticos de caracter comunista y nacionalista, a excepción del ultranacionalismo turco, un nacionalismo incrementado hasta el absurdo. Desde entonces la palabra kurdo y Kurdistán quedan prohibidas, su sola pronunciación es un crimen, por lo tanto son prohibidas, publicaciones, escuelas, y organizaciones kurdas, es decir cualquier manifestación cultural que muestre la existencia de este pueblo. Turquía se convirtió en lo que es hoy, un estado opresor.

   M.- Es otra traición infame. Al apropiárselo desean que Kurdistán no exista.

   I.- Para ellos Kurdistán no existe. Ya no figura en ningún mapa oficial moderno. Ha sido despojado de toda su condición política por la comunidad internacional. El  tratado de Lausanne, lo borró del mapa. Este es el drama kurdo. Y después la política represiva de los estados que lo ocuparon, que tratan de borrarlo de la realidad.

   M.- Es algo vergonzoso, ¿y cual es la riqueza y posición estratégica de Kurdistán que ha suscitado tanta codicia, ambición y deshumanización?

   I.- Tiene riqueza en fosfatos, carbón, hierro, cobre, grandes reservas petrolíferas, bosques y agua. Los recursos hídricos son enormes. También su riqueza en cereales; es el mayor granero de Oriente medio. Por eso no se quería un Kurdistán independiente, se tenía miedo de dejar bajo el control de este pueblo, sobre todo, las principales reservas de agua y energía hidráulica, los principales pozos petrolíferos, la gran riqueza minera.

   Por su situación geoestratégica:
   Es el encuentro de tres continentes y de sus rutas comerciales. 
   En la guerra fría, la OTAN a través de Turquía hizo de contención al enemigo comunista y hoy como freno al peligro islámico.
   Para instalar bases militares de apoyo a regímenes amigos como Israel, Jordania, Arabia Saudí, que actúan como gendarmes locales. Y es un mercado civil y militar importantísimo para la economía USA.

   M.- ¿Y cual ha sido la reacción del pueblo Kurdo ante tanta traición?

   I.- Ha sido un despertar muy amargo al descubrir que somos un pueblo abandonado y olvidado de la humanidad. Todo esto supuso un levantamiento contra esta ignominia y es un drama que está escrito con la sangre de incontables víctimas del permanente holocausto kurdo, y el silencio cómplice del resto del mundo.

   En Turquía, el jeque Said realiza una gran sublevación, pierde la batalla y él junto a otros dirigentes, un centenar de partisanos y 400 guerrilleros fueron a la horca. Miles de campesinos son asesinados. Cientos de pueblos arrasados. La muerte de un centenar de intelectuales kurdos en las aguas de un lago que fueron lanzados atados en sacos. El último reducto de la resistencia fue en Dersim. El ejercito y la aviación inundan valles, bosques, montañas y pueblos con gases tóxicos y artillería sin resultado. La población queda totalmente cercada sin municiones, aislada de la imposible solidaridad internacional. Es un combate absolutamente desigual. El pueblo sólo defiende su propia identidad, la defensa de su ser, su propia existencia. Los bosques donde se refugiaba la guerrilla son incendiados. También fueron convertidos en teas humanas gigantescas, los graneros de los pueblos donde los militares turcos encerraban previamente a los campesinos. cincuenta mil murieron de esta forma. Miles de ancianos mujeres y niños fueron encerrados en grutas y cuevas a cal y canto para encontrar la horrible muerte del emparedamiento colectivo. Muchas mujeres con sus criaturas en brazos se lanzaron a las aguas del río buscando una inmolación propia, antes que la sádica violación y aniquilación en manos del enemigo. DERSIM quedó arrasada, solo quedó tierra quemada y ensangrentada.

   M.- El drama no puede ser más terrible, fue un verdadero genocidio. Y volviendo al presente, lo que no entiendo es, ¿cuál es hoy vuestra situación, ¿la podríamos llamar como una colonia internacional?

   I.- En las colonias al estilo clásico, los territorios colonizados son utilizados para explotar sus riquezas y ser mercados para los productos manufacturados, esto también se da en Kurdistán, pero además se dan otras características nuevas, pues los colonizadores ingleses o franceses no pretendieron nunca que los habitantes autóctonos de sus colonias fuesen ingleses o franceses. En Kurdistán, los kurdos no son aceptados como kurdos en ninguna parte.

   En Turquía tienen que ser turcos, en Irán, iraníes y en Siria e Irak árabes. Naturalmente turcos, iraníes y árabes de segunda clase. Por eso se practica una política intensa de turquización, arabización e iranización. La identidad de los kurdos es negada categóricamente. Se desmembró Kurdistán para que desapareciera su cultura, su lengua, su historia y borrarla de la faz de la tierra. Hasta se impide celebrar nuestra fiesta nacional “El Newroz”, que en más de una ocasión, la represión brutal convierte en un baño de sangre.

   Lo que se quiere exterminar es la identidad kurda, sus valores nacionales, así que si a pesar de toda la opresión y todo el terrorismo estatal, no se puede intimidar, esclavizar, obligar a los kurdos a renunciar a sus reivindicaciones nacionales, entonces se pasa al exterminio físico. Su condición es más baja que la de una colonia.

   M.- ¿Y que significa “El Newroz”?

   I.- Es el nuevo año. Se celebra el 21 de Marzo. Tiene su origen en el año 612 a.C. Está basada en una leyenda que cuenta como Kawa, un kurdo, vence al mal, subleva a todo el pueblo liberándole de la esclavitud. Ese día se encienden hogueras y antorchas y es el símbolo de la resistencia contra la opresión.

   M.- Estos pueblos que han ocupado tan injustamente Kurdistán, ¿saben algo de Derechos Humanos?

   I.- En Turquía, los kurdos pueden acogerse a las libertades generales y el principio de igualdad de trato si niegan su identidad étnica y cultural. Esta coacción se ejerce en los cuarteles, policía, comisarías, cárceles, educación, religión, etc., con la represión y tortura. Si no niegan su identidad kurda serán inculpados y encarcelados.

   M.- Si la aplicación del principio de igualdad, libertad, derechos económicos sociales y culturales se hace depender de la negación de la propia identidad, significa esclavitud y despersonalización, es un comportamiento racista. Dicho más claramente es un etnocidio.

   I.- Y lo inconsecuente de los turcos es que están de acuerdo en que estos derechos se apliquen contra la política de asimilación que emplea Bulgaria contra ellos, pero luego aprueban y aplauden la opresión y terrorismo de estado contra los kurdos.

   M.- Se trata de una doble moral, en el discurso y en la acción, no me merecen respeto ninguno.

   I.- En la prisión de Diyarbakir más de 40 revolucionarios kurdos fueron asesinados mediante tortura entre el 81 y 84, porque estaban decididos a no renunciar a su identidad. Pagaron con la vida el precio de su mensaje a la opinión pública. Otra gran violación fue lo sucedido en Halabcha en el 88 en el Kurdistán iraquí. Esta ciudad fue conquistada por guerrilleros kurdos. El gobierno iraquí fue obligado a abandonarla, pero cuando la recuperó, atacó la ciudad con armas químicas, 5 mil kurdos perdieron la vida y más de 10 mil quedaron gravemente heridos. Fue otro gran genocidio. Los guerrilleros que pasaron la frontera a Turquía, fueron entregados a Iraq y fusilados de inmediato; 50 mil personas de la población que también huían fueron encerrados entre alambradas con púas, como prisioneros, incomunicados y en unas condiciones ínfimas de vida. Violaciones continuas.

   M.- Y ante estas situaciones ¿que papel desempeña la ONU?

   I.- Después de la 1ª Guerra Mundial, en el marco de las Sociedad de Naciones se buscó una nueva patria para los judíos. Después de la 2ª Guerra Mundial, gracias a los esfuerzos de la ONU, se creó un estado judío en Palestina. Pero en ninguna de esas instituciones se ha considerado nunca la más mínima solución para la cuestión kurda.

   M.- Entonces tengo que pensar que apoya y fomenta la desmembración y reparto de Kurdistán. O sea que la ONU acepta y defiende una situación que está por debajo de la condición de una colonia. Esto la desacredita y manifiesta que sigue sin cumplir su función.
¿Y no hay voces en los medios de comunicación, en los países colonizadores, de intelectuales, de la Universidad, de la Conferencia Islámica que se rebelen contra esas violaciones?

   I.- En todos ellos, tanto su pensamiento como comportamiento está marcado por esa doble moral. Protestan en voz alta contra la muerte de un palestino en Israel, pero ante lo de Halabcha, lo silencian y lo aprueban. Reaccionan fuertemente cuando en Bulgaria a la minoría turca se le obliga a que aprenda búlgaro. Ellos dicen que hablar turco es un derecho fundamental. Y cuando uno reclama para la minoría cultural propia el uso de su idioma y su cultura, pero lo impide otra nación que no es minoría, es racismo.

   M.- Ahora este racismo no es como el de EE.UU. y Sudáfrica, en que las viviendas, barrios, escuelas, playas estén separadas. El racismo turco es destruir la cultura kurda, e imponerles la cultura turca a fuerza de terrorismo de estado. Este racismo es más corrosivo y reaccionario. No puedo entender tanta obcecación. Recuerdo un hecho, de los intelectuales franceses que sabían que tenían una colonia, Argelia, y por ello criticaban a su gobierno. Estaban a favor de la libertad de la colonia porque sabían que esto significaba también la liberación de Francia.

   I.- En cambio para los intelectuales, la Universidad turca, los kurdos tienen una condición más baja que la de una colonia, y se asesina y se mata, para que según ellos, la nación turca sea más libre ¡qué equivocación!

   Sin embargo algunos intelectuales kurdos, van a la cárcel por decir la verdad sobre la situación kurda.

   M.- ¿Y de los países no colonizadores surgen voces de repulsa?

   I.- No por parte de los gobiernos, todos ellos guardan silencio. Como Iraq y Siria son árabes, todos los países árabes callan y los que quieren relacionarse con ellos también, pues si no lo hacen se les calificaría de enemigos.

   M.- ¿En esta toma de postura de silenciar los genocidios, influyen las relaciones comerciales?

   I.- Muchímo, basta con que se diga “si no haces esto contra (por ejemplo) Turquía, te compraré dos flotas de aviones” e inmediatamente se relega a segundo plano los valores universalmente válidos de los Derechos Humanos y la igualdad de todas las naciones.
EE.UU. y la U.E. contraponen a los kurdos el potencial económico de 100 millones de árabes y el peso de Turquía e Irán.

   M.- Pienso que habrá sido muy distinta la política socialista y comunista ya que desde el punto de vista de los principios fundamentales del socialismo, está el derecho de los pueblos a la autodeterminación.

   I.- Siento desilusionarte, pues no hay diferencia entre las políticas socialistas y comunistas y las políticas de los estados capitalistas. No hicieron ni hacen la más mínima protesta.

   M.- Además los kurdos viven en su propio país, en su patria, son habitantes autóctonos en esa tierra y no han venido a vivir aquí desde otros territorios. El panorama no puede ser más desolador porque esos silencios aprueban las masacres, asesinatos, la violencia. Y quisiera saber otra cosa, ante la represión continua, la violación, la humillación, ¿qué mella hace en el pueblo?

    I.- Pues ha conducido a las personas a un profundo hundimiento psíquico. El poder les inculca que son unos miserables, que siempre fueron esclavos, que solo los turcos son grandes, y les dominan a través del miedo y la violencia. En las zonas rurales las fuerzas de seguridad violan a las mujeres ante sus maridos y exigen que nadie levante la voz. Esto hace un daño enorme. Son sociedades heridas hasta lo más profundo, llegando a darse por vencidas. Son sociedades y personas esclavizadas.

   M.- ¿Y como puede curarse de ese ambiente psicológico y moral marcado por la resignación?

   I.- La única cura es la lucha por la libertad, por una vida digna de un ser humano. Cuando una persona esclavizada, oprimida, es capaz de un acto de valentía frente al opresor, empieza a salir de la esclavitud, a tener confianza en sí misma, renace otra persona. Hoy día una nueva generación nace en Kurdistán, esta generación ha visto cómo sus padres, abuelos han sido golpeados, maltratados, por las fuerzas del ejército, la policía, la gendarmería. Ha visto hermanos y hermanas mayores y tíos asesinados a fuerza de torturas, arrojados a calabozos, encontrando allí la muerte. Abuelas, madres, tías arrastradas por los cabellos, maltratadas y violadas. Se han visto ellos tratados de traidores, bandidos, terroristas. Es imposible olvidar lo ocurrido. Se cuestionan su pasado y su presente que les ha llevado al desarrollo de la conciencia nacional y de la conciencia político-social. Y la opresión vivida de cerca, crea el desarrollo de la lucha guerrillera. Cuanto más terrorismo estatal, cuanto más sufrimiento, los kurdos insisten más en sus derechos.

   M.- Y ante la acción incontenible de la guerrilla, ¿cuál es la respuesta?

   I.- Recurren al sistema de protectores de aldeas, canalizando la violencia a través de ellos, contra los guerrilleros, sus familias, parientes, etc. Pueden exigir a la familia que le entreguen el hijo, si no arrestan a todos. El ejército cerca aldeas enteras, las registra, practica torturas colectivas, redadas, gases venenosos, hace deportaciones, etc. Pero hoy Kurdistán ya no es el antiguo Kurdistán. Hay un cambio de actitud moral y psicológica muy importante. Se dice con orgullo “soy kurdo o kurda”. Piden igualdad y democracia, piden los cadáveres de guerrilleros muertos, etc. El gobierno ha movilizado 300 mil soldados que vigilan por todos los lados y se vive en un estado de excepción permanente, todo bajo la sombra de la violencia.

   M.- ¿Qué me dices del partido de los trabajadores del Kurdistán, PKK?

   I.- Como sabes fue fundado por Abdullah Ocalan, un líder carismático, con gran prestigio por su lucha y entrega. Ha unido a todos los kurdos. Lleva 15 años de lucha. Ha pedido tres veces el alto el fuego, reclamando la paz, manifestando la voluntad de llegar a una solución política que se le ha negado. En esta guerra desde el 84, ha habido más de 40 mil muertos, 3 mil aldeas quemadas, 3 millones de desplazados y 10 mil presos políticos.

   M.- Son terribles esas cifras, es demasiado desastroso, me siento confusa ante esta situación.

   I.- ¿Quieres decir que tampoco apruebas la guerrilla?. Te diré que los kurdos vivimos para la libertad y la dignidad. La comunidad internacional ha dejado solo al pueblo kurdo, al que se le aplica el genocidio y etnocidio continuo con total impunidad. Ante el olvido de todo el mundo, sin recibir ayuda de nadie, no nos dais otra salida que coger el fusil. Además la libertad para no aceptar el genocidio es un derecho. Y te tengo que recordar que el derecho de resistencia ante la opresión es un principio reconocido en el derecho internacional.

   M.- Comprendo perfectamente que tenéis derecho a defenderos, pero es que me gustaría encontrar otros caminos.

   I.- Yo no conozco otros, y veo que el movimiento guerrillero es una importante fuerza; ha hecho que se supere el miedo, el derrotismo, se ha convertido en algo nuevo, un elemento decidido y consciente en la lucha. En las noticias turcas se dice que “son un grupo de terroristas”. Tenemos un mundo en que los que mandan, deciden quienes ejercen la violencia legítima y quienes el terrorismo.

   M.- ¿Y qué me dices del secuestro de Ocalan?

   I.- Ha sido un acto más de agresión al pueblo kurdo. Los gobiernos de Turquía, Israel, Grecia y EE.UU. perpetraron una operación ilegal que culminó en el secuestro. Es un claro ejemplo de piratería internacional. Y se ha visto también el engaño y la cobardía de las declaraciones de los responsables políticos europeos en esta nueva traición al pueblo kurdo.

   M.- ¿Cómo ves la situación ahora?

   I.- Muy mal, muy difícil.

   M.- ¿En qué tenéis esperanza?

   I.- La única que tenemos sois vosotros, todos aquellos que de verdad defiendan los Derechos Humanos.

   Llegó un momento en que las palabras debían callar.
   Soplaba un viento Nordeste frío. Tuvimos que encender fuego en la chimenea.
   Nuestra conversación, había transitado por un camino de tanto dolor, que una palabra más sería hurgar aún en la herida abierta...
   Anochecía, la habitación poco a poco se iba cubriendo de sombras que, mezclándose con el resplandor del fuego, creaban el clima preciso para acoger tantos sentimientos despertados.
   Miré las llamas en su movimiento incesante y cambiante de amarillos diversos, que me atraían como un imán. Recordé el poema:

“Mi hija regresó llorando
Es que la maestra no sabe nada
Quise mirar en el mapa
Pero ella me ha dicho “Kurdistán no existe”
Mi hija regresó llorando”

   ¡El dolor provocado por la avaricia desmedida y el rencor, ese desprecio a las personas y pueblos!. Se degrada a otros degradándose; se mata a otros matándose a sí mismos; se esclaviza a otros esclavizándose.

   Igual envilece el silencio cómplice. Pero no se puede hacer mal a otro sin que ese mal no nos salpique. Como en la liberación “yo no seré libre mientras tú no lo seas”. Nadie será libre mientras haya personas y pueblos esclavos. La liberación es conjunta o no hay tal.

   Las llamas zigzagueantes me llevaron por las mesetas, montañas, laderas de Kurdistán. Se celebraba el Newroz, y a diversas alturas brillaban en la noche, las hogueras y antorchas encendidas, símbolo de la liberación...

   Y si esas hogueras las encendiesen también Turquía, Irán, Iraq, Siria, U.E., EE.UU., etc. para celebrar juntos el reconocimiento recíproco de personas y pueblos... sería posible vivir.
Pero mientras no se experimente la alegría de aquello que dice “¡Qué bien se vive cuando se deja vivir!”... no será posible.
Miré a Ibrahim y me pareció ver sus ojos enrojecidos. Eran el reflejo de una sola palabra, Kurdistán, una palabra que significa sufrimiento...

Mercedes Cabello Etxabe 

ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@eurosur.org