CULTURA PARA LA ESPERANZA número 39. Primavera 2000.

NOTAS PARA UNA CORRUPCIÓN GENERALIZADA

1. EL FAMOSO PACTO

    El hecho político más significativo de los últimos tiempos en Nicaragua es, sin duda, el pacto habido entre el PLC (liberales de Arnoldo Alemán, en el poder) y el FSLN (sandinistas, liderados por Daniel Ortega). Pese a toda la corrupción existente, al fracaso del modelo neoliberal dominante en el país, la extrema y creciente miseria e inseguridad, la Dirección Nacional del FSLN ha apostado por apoyar a Arnoldo Alemán en una clara opción de ganar cuotas de poder. Es decir, se trata de "yo te doy, tú me das".

    El PLC y el FSLN se han desgastado. El Pacto es mirado hoy como un secuestro político de la ciudadanía y de la posibilidad de participación. El FSLN, en concreto, ya no se debería llamar "Frente Sandinista" sino "Frente Danielista". Hay viejos resabios de aquel anterior: "¡Dirección Nacional ordene!", del tiempo de la "Revolución". Revolución entre comillas, porque lanza la sospecha de si realmente fue tal, si realmente hubo participación crítica y creativa popular, o se trató nada más de una bajada continua y autoritaria de consignas, decidido todo desde arriba, limitándose abajo a ejecutarlo (y esto sería "participación popular"). Esto es algo que deberíamos investigar mejor, reflexionarlo políticamente, para no cometer errores semejantes.

    El tema político de ahora son las elecciones municipales. El deterioro de la figura de Daniel Ortega es permanente desde hace año y medio en varias encuestas de opinión pública. Las últimas encuestas revelan que sólo el 27,4% de la población de Managua posee una opinión favorable de Daniel Ortega.

    El Pacto ha provocado también disensiones internas en el FSLN y el abandono de varios de sus militantes históricos de renombre. El FSLN se ha desgastado con esto. Pero el cálculo político de su acción es que confía así ganar tajadas mayores de poder real en lo institucional y cree así que podrá situarse mejor ante las próximas elecciones presidenciales del año que viene.

    Los resultados de este Pacto en el Parlamento o Asamblea han sido muy feos: la ausencia cómplice de los diputados sandinistas allá, para que fuera aprobada una muy impopular privatización de las pensiones, provocó un intenso enfrentamiento entre los diputados sandinistas y los sindicalistas.

    Con respecto a todo esto, escribe la revista Envío:

    "Hasta la fecha, la cúpula danielista ha sabido explotar con bastante éxito una visión "religiosa" de la política, que se alimenta de símbolos, ritos y mitos, de una disciplina partidaria basada en la jerarquía, devora adeptos incondicionales y reclama el anatema para las desviaciones del dogma ortodoxo. Se trata de un obsoleto estilo de hacer política que ha desgastado mucho al FSLN y ha hecho un gran daño a Nicaragua".

2. LA CORRUPCIÓN "TRANSPARENTE"

    Prácticamente todos los días hay grandes encabezamientos en los periódicos mostrando corrupción de los ministros, del Gobierno y del propio Presidente Arnoldo Alemán. Pero ahí "el hombre" se va manteniendo... Las últimas declaraciones de probidad del Presidente que dio a la nueva Contraloría dan mucho que pensar, incluso sabiendo que no están todos los "datos". El declaró que tenía 743.000 córdobas en 1995 (cuando era Alcalde), pasando en 1997, al iniciar su gestión de Presidente a 9 millones 495 mil córdobas en 1997 (es decir, un incremento superior al 1000%). Y en este año 2000 llegó a los 15 millones 403 mil córdobas. Y esto sin mencionar sus fincas de Tola (586 manzanas) y la finca de 'La Chinampa' (615 manzanas), que recibió numerosos servicios gratuitos de las empresas públicas. Sin embargo, es muy posible que esta declaración sea sólo una mínima parte de su incremento real.

    Precisamente por andar denunciando públicamente estas cosas fue detenido el anterior Contralor de la República, Agustín Jarquín, teniendo que pasar un tiempo en la cárcel. El sistema acá del Gobierno es que quien denuncia algo le hacen una auditoría. Como le descubrieron que se habían hecho investigaciones al Gobierno utilizando otros mecanismos que no fueron los oficiales (por ejemplo, la Policía), se supone que por desconfianza de la confidencialidad de la información, y algún cheque había sido girado por terceros (aunque nunca se demostró que el Contralor se quedara con nada...), lo cierto es que fue encarcelado. La impresión que queda en Nicaragua es que quien denuncia la corrupción es el castigado. Con los corruptos no pasa nada.

    El último "escandalazo" cotidiano es el del ministro Byron Jerez, segundo de a bordo de Alemán, su sosias y mano izquierda y derecha, desde que estaba con él en la Alcaldía. El está al frente de la Dirección General de Ingresos (DGI). El periódico La Prensa investigó a fondo desde marzo, mostrando varios "cheques fantasma". El primero de ellos es de más de dos millones de córdobas, y se trata de un cheque que la empresa estatal PETRONIC, a pedido de la DGI, extendió a nombre de la estatal INISER y/o un tal Juan Alberto Gómez, inexistente, un "fantasma".

    Todos los indicios apuntan a que el cheque fue recibido por Ligia Segovia, asistente de Jerez, pero el dinero no ingresó a la DGI ni a INISER, aun cuando hay constancia de que fue cambiado el mismo día de su emisión. Además de este famoso cheque 479, hay constancia de otros "checazos", presentados con abundante documentación por el periódico La Prensa.

    Sin embargo, esto no es sino algo episódico. El mismo diario ha ido descubriendo una cadena de irregularidades. Entre julio de 1997 y diciembre de 1998, la DGI realizó en Miami siete compras irregulares de aires acondicionados, repuestos de computadoras, resmas de papel y cajas de etiquetas, con cotizaciones y facturas de empresas inexistentes entonces. Cuatro de esas operaciones fueron efectuadas a favor de la empresa Miami Delivery and Cargo, propiedad de Gerold Jerez, hermano del citado titular de la DGI, arrestado y procesado en agosto de 1985 en EUA por posesión de cocaína, marihuana, opio y armas cortopunzantes. Esas operaciones irregulares suman en total 93.457 dólares.

    Y los escándalos siguen por ahí, incorporando también servicios públicos prestados gratis en varias fincas de jerarcas políticos del gobierno. Otra es la del mismo Byron Jerez. Un ingeniero de la empresa Modultecsa (propiedad del yerno del presidente Alemán y de capital cubano-miamense) reveló que en 1998, tras el paso del huracán "Mitch", la maquinaria de esta empresa privada, contratada por el Ministerio de Construcción y Transporte, abandonó tareas de rehabilitación de caminos arrasados por el huracán para empezar a construir durante unos tres meses las bases del palacete del todopoderoso Director General de Ingresos, Byron Jerez, en la playa de Pochomil viejo. ¡Lo "curioso" del caso es que los gastos de estos trabajos fueron incluidos entre los "proyectos de emergencia" financiados tras el "Mitch"!

    Es de pensar que ésta es sólo la "punta del iceberg" y que la cuestión de la corrupción tiene que ver con asuntos de droga, comercio de armas, prostitución, etc., que atraviesan la economía oculta de este país, cuya visibilidad son los nuevos autos, último modelo, que circulan ahora por las calles de Managua, junto con coches y buses destartalados. Hay una cierta burguesía, pequeña en número, que empieza a hacer ostentación de sus nuevos modelos de coches, celulares y compras en Centros Comerciales ("Metrocentro"), que contrastan con el 85% de pobreza en que vive sumido el país.

    Por otra parte, según algunas confidencias, la alta burguesía y los nuevos mandatarios se han lanzado como locos a comprar tierra a lo largo y ancho del país, sobre todo los lugares más bonitos, incluidas playas y complejos turísticos. El país, territorialmente hablando, ya está siendo de ellos. ¿Y qué pasa con el capital sandinista, uno de los más fuertes del país? Es muy probable que esté en las discusiones más secretas del Pacto...

3. UN MODELO ECONÓMICO FRACASADO Y UNOS HÁBITOS CULTURALES ADQUIRIDOS

    Ciertamente, el modelo neoliberal es un fracaso a nivel general, especialmente porque es un modelo esencialmente excluyente y concentrador de la riqueza. Pero en los países empobrecidos y dependientes, las consecuencias son aún más graves. El caso de Nicaragua es un ejemplo de esto. Eso no quita los problemas internos históricos de caciquismo o caudillismo (aunque sea supuestamente de izquierdas en algún momento). Aquí (y en otros lugares de América Latina) el neoliberalismo muestra su cara más corrupta.

    Si el fin es enriquecerse grandemente y lo más rápido posible, si no hay fiscalización de la sociedad civil, está abierta la puerta a la corrupción generalizada. La cuestión es: 'si puedo, ¿por qué no lo voy a hacer?'. Además, está extendida en este país la concepción de que, si el que puede no roba, es que es tonto. Y si él/ella no roba, total, los demás sí lo van a hacer. Así que la "rara avis" de alguien honesto, es vista como algo despreciable, como alguien tonto y débil.

    Por lo demás, a estos hábitos culturales se les suma el que no hay normalmente en el país unos hábitos competitivos o de perfeccionismo, y si no hay tampoco una ética interiorizada del trabajo, con las elevadas cuotas de desempleo y trabajo marginal, entonces hay una fuerte presión para obtenerlo todo de modo fácil.

    Aumentan la inseguridad ciudadana, realmente preocupante, las pandillas violentas, los robos, y la sensación que le queda a la población del espacio oficial es que son unos ladrones y unos corruptos, y que así es la política. Ninguno se escapa. Hay ya una desconfianza extendida en el "sálvese quien pueda", creciendo la insolidaridad.

    Unido a esto, la práctica asistencialista y verticalista del llamado período "revolucionario" hacia la población, el resultado es que la gente no tiene, en gran parte, una capacidad de auto-organización y autogestión. Y si alguien se acerca para intentar un proceso de auto-organización, la primera pregunta es: "¿Qué me van a ofrecer?", "¿qué gano yo con eso?". En esta situación es, pues, muy difícil trabajar hoy en Nicaragua. Nicaragua es un "lugar de desierto", donde es casi imposible poder lograr hoy algo de peso. Eso no impide que en cualquier momento pudiera darse un estallido social espontáneo, vista la situación socio-económica tan degradada que existe.

    Evidentemente, todo esto es más complejo. Habría que tener en cuenta una historia de 500 años de marginación. Se han creado hábitos mentales y sociales muy perversos. También ha provocado una "ética" de la resistencia oculta ("filosofía del güegüense"), basada en el disimulo, el decir una cosa y pensar y hacer otra, el actuar "a la chita callando" y "por debajín". Son actitudes comprensibles desde una historia de fuerte opresión y sin salidas.

    El neoliberalismo ha venido a agravar esto y a fortalecer el sistema de "más de lo mismo". Provoca individualismo, desmotiva para la organización colectiva, crea "sueños imposibles" para l@s pobres (consumismo), pero atrayentes, crea "conciencia" de que sólo unos pocos valen y esos deben ser imitados, con la sensación además de una "responsabilidad anónima de la catástrofe". Es decir, no se ven los responsables del Sistema. Todo "funciona" porque tod@s colaboramos en su funcionamiento, pero no aparece una cabeza visible de la responsabilidad de este (des)Orden. Esto es uno de los factores más diferentes con respecto a otros sistemas anteriores. Las reflexiones de Max Weber sobre la racionalidad impersonal-legal, burocrática, característica del orden capitalista (y no sólo) todavía nos pueden ayudar mucho hoy...

    En resumen: Nicaragua es un barco que viaja en medio de un mar de incertidumbre..., ¡pero haciendo agua continuamente!

4. LA "TERCERA VÍA"

    En medio de esta situación caótica se presenta una nueva "tabla de salvación". Un nuevo partido, con una amalgama de personalidades políticas de diversas tendencias, se presenta al ruedo como alternativo al pacto libero-sandinista del PLC y el FSLN. Este nuevo partido se llama MDN ("Movimiento Democrático Nicaragüense"). Pretende "posesionarse" del "centro político", es decir, del espacio dejado entre la derecha del PLC Alemán y la "izquierda" del FSLN de Daniel (en ambos partidos los caciques imponen su ley). Pero también el tradicional Partido Conservador intenta apoderarse del centro. Así que hay dos vertientes del centro.

    El 'Centro' sería algo "mágico", que generaría grandes esperanzas: allí estarían l@s desencantad@s con la política del "secuestro bipartidista" (unipolar) del Pacto PLC-FSLN que todavía creen en las instituciones políticas, l@s abstencionistas, l@s que desean otra política para el país, pero también puede ser el espacio de los políticos minoritarios que no han tenido vez en estos últimos años, de los "arribistas", de los neoliberales moderados, etc., etc. Es una "fauna política" muy compleja que aún está por ver en qué va a dar. Está intentando agrupar a grandes "figurones" de la política nacional: La ex-presidenta Violeta Chamorro, el General Joaquín Cuadra (ex-ministro del Ejército y sandinista), la ex-comandante Dora Téllez (líder del MRS, 'Movimiento de Renovación Sandinista'), el ex-contralor Agustín Jarquín, ex-encarcelado y con fama de honesto, el conocido por varios de vosotr@s Pedro Solórzano (del vídeo "Nica Libre", eterno aspirante a la Alcaldía de Managua), etc., etc.

    También la ya citada revista Envío se pregunta a este respecto:

    "¿Quién garantiza que un nuevo gobierno de "tercera vía" contará realmente con personas honradas, convocación de servicio público y solidarias con los más pobres, que no repetirán la historia y harán del Estado su botín?".

    Algun@s somos bastante escéptic@s de estas aventuras, que podrían tal vez traer un poco más de honradez al "ciénago político" nacional nica, pero que no van a resolver realmente los problemas de fondo de este país. Estaremos muy atent@s a qué resulta todo esto.

Rui Manuel Grácio das Neves
Managua
abril'00.

ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@accionculturalcristiana.org