CULTURA PARA LA ESPERANZA número 44. Verano 2001.

AMANCIO ORTEGA: ¿UN LADRÓN?

"¡Poneos en marcha! ¿Qué adónde vais? La estrella os lo dirá: ¡al sepulcro! ¿Qué vamos a hacer en el camino mientras marchamos? ¿Qué? ¡Luchar! Luchar, y ¿cómo?, ¿cómo? ¿Tropezáis con uno que miente?, gritadle a la cara: ¡mentira!, y ¡adelante! ¿tropezáis con uno que roba?, gritadle: ¡ladrón! Y ¡adelante! ¿tropezáis con uno que dice tonterías, a quien oye toda una muchedumbre con la boca abierta?, gritadles: ¡estúpidos!, y ¡adelante! ¡Adelante siempre!

UNAMUNO. Vida de Don Quijote y Sancho

Si el otro Ortega dijo aquello de que "yo soy yo y mi circunstancia", la circunstancia de Amancio Ortega se llama ZARA.

La revista Forbes dice que Amancio Ortega figura entre las 50 personas más ricas del mundo con el nº 43. Tiene un capital de 6.600 millones de dólares (1,28 billones de pesetas). A mucha distancia aparecen los hermanos March con 350.000 millones de pesetas y el propietario de Chupa Chups con 290.000, por señalar alguna referencia de capitalistas españoles.

Por séptimo año consecutivo, el hombre más rico del planeta es el fundador y presidente de Microsoft, Bill Gates, que cuenta con 11,3 billones de pesetas (58.700 millones de dólares).

La directora del informe Forbes, Luisa Kroll, afirma que "Amancio Ortega representa una de las historias más impresionantes de este año. Ortega ha realizado una maravillosa política de fabricación y distribución , que hace que nuevos productos lleguen a estar a la venta en un plazo de tres semanas desde su finalización".

Amancio Ortega nació en Busdongo de Arbas (León) el 28 de marzo de 1936. Trasladada su familia a La Coruña, Amancio se colocó como chico de los recados en una camisería de la calle Real llamada Gala. Más tarde fue dependiente en un establecimiento comercial de la calle San Andrés, donde también consiguió trabajo su hermano Antonio y, poco después, en las oficinas de la empresa, su hermana Pepita. La Maja era un comercio de prestigio en la ciudad. Llegó a tener tres tiendas y un almacén. Allí conoce a su primera mujer –Rosalía Mera Goyenechea- con la que tendrá una hija y un hijo deficiente. Tras el nacimiento de este hijo, Rosalía se retiró de la participación directa en el negocio y en el año 1986 preside la fundación Paideia. Como públicamente ha confesado, hay en ella un antes y un después de Paideia, y la razón de que este proyecto exista lo atribuye a una necesidad vital que estaba dentro de sí desde muy pequeña y que afloró en su contacto con la enfermedad. Algo de orden moral o ético empuja y sostiene este proyecto o realización humana y reconoce al grupo Inditex como soporte importante de la fundación, tanto con el apoyo personal como técnico y económico.

En 1963 se crea GOA Confecciones, la semilla de ZARA, acrónimo invertido de los apellidos Ortega y Gaona. Desde 1963 hasta 1975 el negocio de batas y camisones experimenta un crecimiento sostenido. Pero como quieren ser fabricantes, pero también distribuidores y vendedores, surge como una necesidad la tienda ZARA.

Desarrollo de la empresa

1975. Mayo. Se abre la primera tienda ZARA. En pleno ensanche de La Coruña, en la calle Juan Flórez, números 64-66. Allí se vendían los jerseys a 500 ptas. En una sola temporada la Universidad de Santiago está inundada de jerseys Zara sin que todavía haya una tienda en la ciudad.

1975. Diciembre. Se abre la segunda tienda Zara en la calle Torreiro, corazón de la urbe tradicional. Un emplazamiento privilegiado pues los Ortega tienen claro que han de elegir sitios céntricos donde instalarse. De ahí que centran en el reclamo de los escaparates las perspectivas de éxito. Una de sus características, como empresa, es que no han recurrido nunca a la publicidad.

1985. El número de tiendas Zara es ya de 38, y con esa expansión ya hecha aparece la firma INDITEX (Industria y Diseño Textil).

El patrimonio inmobiliario de INDITEX asciende ya a más de 200.000 millones de pesetas. El éxito de INDITEX se basa, dice la revista económica Expansión en "ser un modelo integrado y flexible que engloba todos los procesos: diseño, fabricación, distribución y propiedad de las tiendas".

En estos momentos tiene más de 1.100 establecimientos. Y en el ejercicio cerrado el pasado 31 de enero ascendió a 435.049 millones de pesetas y el beneficio neto fue de 43.127 millones de pesetas.

La compañía tiene 24.000 empleados. De ellos 14.457 trabajan en España y 9.547 en el extranjero. Sorprende que este gigante de la moda tiene sólo 23 ejecutivos.

INDITEX en la Bolsa

El periódico El Mundo del 6 de mayo de 2001 daba la noticia de que INDITEX llevaría a la Bolsa el 26% de su capital, del que un 48,12% se destinará a inversores minoristas, incluyendo un subtramo para empleados del 3,53% y el 51,88% restante sería para inversores institucionales. Los empleados tenían derecho a un descuento del 10% sobre el precio minorista, siempre y cuando mantengan los valores en cartera durante seis meses.

El periódico ABC del 24 de mayo de 2001 señalaba que "la vieja teoría de supeditar la salida a Bolsa al momento que atraviesan los mercados sufrió ayer un varapalo de los que hacen historia. Frente al temor de unos y la prudencia de otros, el Grupo INDITEX-ZARA se ha fijado tan sólo en sus planes y sus intereses. Y la respuesta del mercado no puede ser más contundente. Las acciones debutaron en el mercado con una revalorización del 22,4% (el precio de colocación por acción fue de 14,70 euros y se cerró con una valoración de 18 euros). Y por eso el valor de la empresa se ha disparado desde los 1,52 billones de pesetas hasta los 1,87 billones, lo que la convierte en la octava compañía española por capitalización bursátil ".

Y, así, el desconocido Amancio Ortega, por arte de birlibirloque se ha convertido en la mayor fortuna de la bolsa española. Es desde ayer el primer billonario del mercado español".

En total se negociaron 80,04 millones de títulos de la multinacional textil gallega, equivalentes a 242.859 millones de pesetas. Bajo el paraguas de INDITEX se agrupan Zara (que representa el 78% del negocio), Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius.

En el cuadro siguiente se ve, después de la venta del 26% de las acciones, cómo queda la composición de la propiedad de la empresa.

LA MAYOR FORTUNA ALREDEDOR DEL APELLIDO ORTEGA

 

 

Acciones que han vendido

Ingresos (Millones de pts.)

Acciones que mantienen

Participación que representan

Valor mercado. (Millones de pts.

Amancio Ortega Gaona

73.245.566

179.149

381.596.400

61,22

1.142.861

Rosalía Mera Goyenechea (1)

37.904.348

92.709

43.590.000

6,99

130.550

Dolores Ortega Renedo (2)

14.215.200

34.769

7.107.600

1,14

21.287

Sandra Ortega Mera (3)

12.400.000

30.329

------

0,00

-----

Primitiva Renedo Oliveros (4)

11.164.800

27.308

5.582.400

0,90

16.719

Josefa Ortega Gaona (5)

6.467.800

15.819

3.387.800

0,54

10.146

Marta Ortega Pérez (6)

6.160.000

15.067

----

0,00

----

Jose Mª Castellanos Ríos (8)

3.819.200

9.341

3.572.600

0,57

10.700

Juan Carlos Rodriguez Cebrián (7)

3.696.200

9.040

3.449.600

0,55

10.331

Total

141.430.957

345.922

448.286.400

71,92

1.32.594

Cuando se habla de cifras que sobrepasan el billón de pesetas no es fácil su comprensión. Baste con decir que el valor de las acciones que tiene Amancio Ortega lo coloca claramente por encima de fortunas como la de la familia Polanco, que posee el 64,4% de PRISA y cuyo valor aproximado es de 328.000 millones, y de la de los Botín, cuyas acciones declaradas en los bancos BSCH y Bankinter suponen más de 286.500 millones.

Su ex-mujer, Rosalía Mera, ha ingresado más de 92.700 millones en metálico y conserva un 7% de la compañía, que vale 130.550 millones. Las dos hijas que eran socios de la compañía se han desprendido de todas las acciones; Sandra ha ingresado la pequeña cantidad de 30.330 millones y Marta la mitad, 15.067.

¿Cómo se explica el fenómeno ZARA-INDITEX?

Dice Cecila Monllor, autora del libro Zarápolis. La historia secreta de un imperio de moda, que la rumorología sobre los negocios sucios de INDITEX daría para escribir varios tomos. En tertulias de café se barajan decenas de posibilidades sobre el origen de la fortuna de Amancio: desde barcos fantasmas en aguas internacionales con costureras esclavas que cosen a bordo, hasta conexiones internacionales con cárteles colombianos. Porque "¿cómo es posible que vendiendo bragas y camisones se forre alguien? Dada la situación geográfica el tema del narcotráfico es el rumor más extendido..."

"Un semanario francés va más lejos y en su rumorología incluye la existencia de un barco totalmente equipado con una sofisticada maquinaria que en aguas internacionales, para escamotear impuestos, se entiende, transporta mujeres cuya obligación consiste en coser las veinticuatro horas del día sin parar, como pequeños robotitos".

Una de las explicaciones podría ser que estamos en el estrambótico mundo de la moda. "El mundo de la moda puede llegar a entontecerte si no andas con cuidad. Está lleno de superficialidad, estulticia, provocación y soberbia".

Bien. Todo lo dicho anteriormente se lo podemos atribuir a Radio Macuto. Pero el problema que se nos presenta lo podemos formular así: ¿Puede un empresario, por mucho talento que tenga, ganar durante 25 o 30 años 100 millones de pesetas al día sin robar? Yo creo que no.

Posibles vías para robar

Así se expresa Cecilia Monllor: "¿Fusila ZARA, como acusan los que se manejan por el mundo de la moda esgrimiendo que se aprovechan del trabajo ajeno, o se limita a inspirarse igual que hace todo el mundo, tal como sostiene la empresa?".

Los buenos oficios del departamento jurídico, a cuya cabeza figura Antonio Abril, ha conseguido que no trascienda a los medios de comunicación españoles los pleitos y denuncias que le han interpuesto a ZARA por fusilar prendas de diseño. En Francia la opacidad no se ha podido mantener tan íntegramente como ha ocurrido en España y Portugal a causa de las severas leyes francesas de protección a sus marcas y productos . Cecilia recuerda las redadas de la policía francesa en la tienda de La Opera de París. "Al principio ocurría con cierta frecuencia. Llegaban, efectuaban un registro, incautaban las prendas que estaban buscando y se iban por donde habían venido".

Los sociólogos gallegos Carlos Rabuñal y Marta Casal dicen: "Para ZARA los talleres son únicamente un instrumento de alta productividad a bajo coste"... en estos talleres "se les fuerza a trabajar en unas condiciones pésimas".

Una de las frases preferidas de los encargados suele ser ésta: "Mira, si no estás de acuerdo, ahí están los negros deseando trabajar".

Pintadas y pancartas que aparecen en los establecimientos de Ortega acusan a la empresa de explotadora y negrera. En Galicia, representantes del Comité de Personal de ZARA han solicitado la intervención de la Inspección de Trabajo por considerar que viven instalados en una perpetua precariedad laboral.

También desde la cooperativas gallegas se oyen voces de quejas. No basta con pagar religiosamente los primeros de mes, arguyen, también es necesario ponerse al día y revisar los precios por prenda confeccionada. Actualmente, comentan, siguen pagando lo mismo que hace once años"

Y como remate e ironía de la situación laboral, Manuel Patiño, representante sindical de CC.OO., llega a afirmar: "No podemos presionar mucho, porque en Portugal producen a mitad de precio".

Cuando en un río hay una crecida de caudal rápida –una riada- siempre las aguas bajan turbias. Nunca crecen –rápidamente- los ríos con agua limpia. Pues lo mismo ocurre con las fortunas.

Es verdad que la empresa ha anunciado como una de sus prioridades la creación de un departamento de ética en INDITEX. (Nunca es tarde si la dicha es buena). Pero dicho departamento no debe velar por la ética de la empresa, desde ahora en adelante. También debe analizar lo que ha ocurrido en los años anteriores.

Ha sido muy significativo que en la salida a bolsa de la empresa, que ha sido espectacular, el único tramo que ha quedado sin cubrir ha sido el correspondiente a los trabajadores de la empresa. El 3,53% del 48,12% de inversores minoristas sobre un total del 26% de la empresa.

No sabemos por qué ha sido... pero quizás no quieren ver la empresa ni en pintura o no han ganado lo suficiente como para comprar ese % relativamente pequeño dado el número elevado que son (24.000).

Amancio Ortega, a quien sus amigos del Club Financiero le han puesto de apodo "penique", se ufana de ser un hombre sencillo y corriente, enemigo de excentricidades y despilfarros. Es decir: un hombre sencillo... pero que para sustituir su avión, un Falcon 900 actual, ha encargado otro de "sólo" 6.000 millones de pesetas,... con una fabulosa finca de caballos,... con una colección de pintura (Sorollas), etc.

Pero la pregunta sigue en pie. Un hombre que gana 100 millones de pesetas al días, ¿no es un ladrón?

Luis Capilla

ACCION CULTURAL CRISTIANA. Sierra de Oncala 7, Bjo. Dcha. 28018 Madrid (España) Correo electrónico: acc@accionculturalcristiana.org